El 7 de enero se cumplieron 8 meses desde que comenzó mi aventura, un viaje largo viajando sola. Lo dejé todo para viajar sin billete de vuelta.
Cuando digo «todo» me refiero a mi trabajo, mi familia, mi casa, mis amistades… Y no tengo fecha de regreso.

Aunque al principio se tienen miedos, una misma lo tiene que sentir y yo sentía que ya era el momento. Era mi momento. ¡No puedo estar más feliz de la decisión tomada!
No hay mejor forma de enriquecerte, de aprender, de saber valorar todo lo que ves y lo que dejaste en tu zona de confort, y es que a mí los retos me hacen crecer…
O lo hacía ahora, o ya no lo hacía.

Comencé mi ruta por Centroamérica, bajé a Sudamérica y mi intención es pasar a Asia si es que el tiempo me lo permite.




De momento México y Guatemala me han atrapado. No puedo discriminar Belice, Costa Rica y Panamá. Ahora mismo estoy en ruta por Colombia…
Colombia.
No me gusta solamente «viajar por viajar», me apasiona colaborar en voluntariados sociales e involucrarme totalmente en la cultura del lugar. ¡Más adelante te iré contando cuales están siendo mis proyectos!
Lo más difícil es dar el paso, una vez lo has decidido… ¡Adelante!
Aquí te dejo una pautas sobre cómo comenzar a armarlo:
1.- SEGURO DE VIAJE

Lo más importante, ante todo, es la seguridad y la salud. Busca el seguro que mejor se adapte a tus condiciones.
En mi caso, después de un largo máster buscando seguros, me decanté por AVI International. Y no puedo estar más contenta con todas las coberturas que ofrecen, son muy elevadas. Comprobando calidad/precio renta.
He tenido que acudir al médico en varias ocasiones y ellos siempre han estado presentes de una forma muy sencilla.
Contrátalo aquí y consigue un 5% de descuento.
2.- VACUNACIÓN

El tema de la vacunación siempre genera controversia. Yo quise informarme sobre las vacunas que se recomiendan y para ello acudí a un Centro de Vacunación Internacional en España.
Allí mismo explicas la idea que tienes de ruta y los médicos te recomiendan las vacunas según el país.
En mi caso, para viajar por Centroamérica y Sudamérica me vacuné de la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y el cólera. Infórmate aquí si resides en España.
3.- TARJETAS BANCARIAS

Nunca lleves sólo una tarjeta bancaria. Ten en cuenta que se te puede extraviar, te la pueden robar o incluso se puede deteriorar con el tiempo.
Recuerda que a parte de la comisión que te cobra el cajero en sí, el banco te aplica comisiones bastante elevadas, por lo que después de mucho buscar encontré la tarjeta BNeXT. Es una especie de tarjeta monedero, traspasas dinero de tu tarjeta bancaria a esta tarjeta y pagas con ésta última.
Es gratuita, no necesitas crearte cuenta bancaria, se puede bloquear por seguridad y te la envían a casa en un par de días.
Cuando extraes dinero del cajero, solamente te cobran la comisión del cajero en sí. Ahorrarás mucho.
Si quieres probarla gratuitamente hazlo aquí e ingresa 5 o 10 euros gratis.
4.- PERMISO INTERNACIONAL DE CONDUCCIÓN

Piensa en la forma en la que te gustaría moverte por los lugares. A mí personalmente no me gusta mucho conducir un coche, prefiero viajar en transporte público, pero hay veces en las que no compensa usar este transporte porque no tienes libertad total de movimiento y por lo tanto es mejor alquilar un vehículo.
Para ello, me saqué el permiso internacional de conducción en España. Chequea según tu nacionalidad y país qué es lo que necesitas.
5.- DOCUMENTACIÓN GENERAL

Antes de partir, chequea todos los documentos que necesites llevar como el pasaporte, visados, DNI (documento nacional de identidad), tarjetas bancarias, permiso internacional de conducción, carné de buceo, carné de estudiante… y céntrate en la fecha de vencimiento de todos los documentos.
Es muy importante que ninguno de ellos venza estando en ruta, así que adelántate y renueva los documentos necesarios para que estén válidos durante tu ruta.
6.- MOCHILA

¡Lleva una mochila ligera! La mía es de 50 litros, conseguí que pesara menos de 10 kilos para no tener que facturar, y además para no fracturarme la espalda durante todos los trayectos que hago durante el viaje.
Aquí te desgloso como lo llevo:
- ROPA

Sobre todo, lo importante para mí es que esté «organizado», yo necesito un «orden dentro de mi desorden». Para ello, decidí llevarlo todo bien doblado en bolsas impermeables (también para prevenir que se mojen si llueve o vas en barco en alguno de tus tramos).
Cinco camisetas, cuatro pantalones cortos, tres largos y mudas… Neceser de aseo y de medicinas. Calzado cerrado y chanclas. Toalla de microfibras y pareo.
¡Llevar más puede llegar a ser un error!
- ELECTRÓNICA
Quiero estar comunicada pero no estar enganchada a las tecnologías, por lo que me compré un móvil, una tablet y una cámara de fotos. Todos ellos muy económicos que cumplen sus funciones básicas y ¡no necesito nada más!
- IMPRESCINDIBLES

Para mí es muy importante llevar una mosquitera, puesto que todo lo que me puede picar… ¡al final me pica!
Para los viajes largos una almohada para el cuello, una cuerda para colgar la ropa cuando hago la colada y un saco sábana.
Llevar la mochila cubierta con una funda es imprescindible para días de lluvia y para protegerla de todos los roces del camino.
Llevo medicamentos, pero generalmente si te pasa algo, acudes al médico y ellos te lo recetan… Así que no es necesario que cargues con mucho.
7.- BOTELLA DE AGUA POTABILIZADORA

¡Uno de los descubrimientos más importantes! Dependiendo de dónde seas, no puedes beber el agua de cualquier lugar porque tu cuerpo no está acostumbrado a ello. Por ello, siempre te recomiendan no beber agua del grifo… siempre agua embotellada o filtrada.
El problema es que no en todos los sitios puedes comprar agua embotellada, y no es nada bueno para el medioambiente usar tanto plástico, por eso viajo con una botella con filtro incorporado. Feliz con la elección. No he comprado una sola botella de plástico, contribuyendo con el medioambiente y ahorrando económicamente.
Puedo tomar el agua de cualquier lugar puesto que el filtro lo limpia. He bebido agua de ríos, cascadas, grifo… ¡Y no he tenido ningún problema! La compré por Amazon.com.
8.- DISEÑA TU RUTA

Éste es el paso más bonito y el más complicado a su vez. A mí me encanta ojear los mapas de los países pero muchas veces ni sabemos exactamente dónde queremos ir.
Yo prefiero no marcarlo demasiado desde el principio, el viaje es como la vida, déjate llevar y sigue los pasos que consideres en cada momento… ¡Que todo fluya!
Bájate gratuitamente la aplicación Maps Me para tener los mapas de cada país sin necesidad de internet.
9.- BUSCA TUS VUELOS, ALOJAMIENTOS, CONTACTOS, etc.

Yo busco los vuelos en buscadores como Skyscanner y después chequeo también la compañía en sí por si me ofrecen un precio más económico.
No suelo contratar seguro adicional cuando compro el vuelo puesto que ya cuento con un seguro de viaje y cubre los imprevistos del vuelo (explicado en el punto 1.) ¡Chequea si tu seguro lo cubre!
Es importante, informarte sobre los requisitos que te pueden pedir en la entrada al primer país destino (pasaporte con cierta vigencia, vuelo o transporte de salida, cantidad de dinero que dispones en tu cuenta corriente para asegurarse que no te quedas a vivir en su país…). Si tienes dudas, escribe a la embajada.
Yo suelo usar la aerolínea Copa para tener las reservas de mis vuelos de salida. No te cobran nada por dichas reservas.
Respecto al alojamiento de llegada utiliza la plataforma Couchsurfing para que los locales te guíen en tu llegada, o busca hostels en Booking.com aprovechándote de los códigos descuento que tienen (pincha aquí si quieres el DESCUENTO).
Hostelword también es una buena opción para las búsquedas.
10.- DEJAR ENLAZADO TODO LO QUE DEJAS
No te centres sólo en dónde vas o lo que llevas, céntrate también en lo que dejas.
Si estás trabajando, intenta cerrarlo todo bien.
Si tienes pagos periódicos intenta dejarlos coordinados, si tienes un piso y puedes alquilarlo para costearte tu viaje, déjalo bien cerrado para que nada haga precipitar tu vuelta.
Revisa la lista de documentos administrativos que debes entregar durante tu viaje como puede ser la Declaración de la Renta (IRPF) a nivel fiscal en España.
Y una vez tengas estos puntos atados… ¡A disfrutar!
Fuera miedos, fuera prejuicios, fuera complejos… La vida está para disfrutarla, si no lo haces tú, nadie lo hará por ti…
Y recuerda, no hay edad para hacerlo, sólo es el momento en el que sientas que debes hacerlo…

Yo sigo disfrutando y creciendo en mi felicidad…
¡BUENAS RUTAS!
16 enero, 2019 a las 21:27
Vaya maquina!!!!!
Sigue disfrutando a tope del viaje!
Animoooooooo!
4 febrero, 2019 a las 17:40
¡Eskerrik asko, Joseba ;)!
17 enero, 2019 a las 10:10
Y el tema económico…¿trabajas donde viajas? ¿es dinero ahorrado?…
4 febrero, 2019 a las 17:43
¡Hola Diana!
Estoy haciendo voluntariados donde te dan alojamiento/comida a cambio de trabajo. Las experiencias son muy gratificantes. Tengo la idea de escribir artículos al respecto.
También es muy importante tener dinero ahorrado para ser más independiente.
¡Un saludo!